
XXVII Congreso Internacional del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano y Mujeres en las Artes Visuales (MAV)
¡A los museos! Con todo y con todas
20-22 de abril de 2023, Castelló y Vilafamés
PROGRAMA
Jueves, 20 de abril
Lugar: Aula Magna Francisco Mira, Facultat de Ciències Humanes i Socials de la UJI, Castelló
Mañana
Tarde
Ponentes:
- Art al Quadrat (Artistas). Mujer y memoria: ¿solo en 8M y 25N?
- Cristina Guirao Mirón (Universidad de Murcia). La legitimidad de los bienes culturales producidos por mujeres. Genio, división de espacios y campo artístico.
- Oliva Cachafeiro Bernal (Directora del Museo de Arte Africano Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid). Occupy Gender: mujeres en el Museo de Arte Africano de la Universidad de Valladolid.
- Alegra García y Carmen Cabrejas (Museo Nacional del Romanticismo). «No he de lograrlo sola y olvidada»: El Museo del Romanticismo en clave de género.
- Marián López Fdz. Cao, Alma Porta Lledó y Vanesa Cejudo Mejías (Universidad Complutense de Madrid). Herramienta MAV para la igualdad. Autodiagnóstico en igualdad y género para museos y centros de arte.
Coordina la sesión: Juncal Caballero Guiral.
Ponentes:
- Aurora Alcaide (Universidad de Murcia). Arte y Derechos Humanos del Sahara Occidental.
- Paula Carratalà-Ros (Universitat Jaume I). Tomar la ciudad por asalto: la protesta sociopolítica del arte activista.
- Saray Espinosa Rostán (Universitat de Girona). Poner el cuerpo en el museo: algunas notas desde la práctica artística feminista.
- Clara Solbes Borja (Universitat de València). Cultura (feminista) de la Transición. El caso del Institut de la Dona de València.
- Júlia Lull Sanz (Universitat Pompeu Fabra). Formas de escapismo feminista: contra la disciplina, el control y la conquista.
Coordina la sesión: Nerea Bella García.
Viernes, 21 de abril
Lugar: Sala Quatre Cantons, Vilafamés
Mañana
Ponentes:
- Mariángeles Pérez-Martín (Universitat de València). Museos sostenibles: respuestas a una urgencia social.
- Amaya Muñoz Marzà (Museu de la Ciutat de Castelló). Elles habiten la ciutat.
- Nerea Bella García y Juan Pablo Cueva Mateus (Universitat Jaume I). Musealización online de la memoria.
- Mau Monleón Pradas (Universidad Politécnica de Valencia). Museo de Arte Público y Esculturas de Mujeres en España MAPEM. Un Museo virtual desde una relectura de género del territorio español.
Coordina la sesión: Marta Castanedo Alonso.
Tarde
Ponentes:
- Aida Carvajal García (Universidad Anáhuac México). El feminicidio en México: prácticas artísticas para clamar justicia.
- Roberto Riccardo Alvau (Universidad Complutense de Madrid). (Des)centrando las prácticas artísticas bajo el prisma de la cotidianidad y la comunidad. Wu-Mali y las nuevas propuestas participativas taiwanesas.
- Gloria Rubio Largo (Escuela de Arte y Superior de Diseño de Soria). Vacíos del pasado.
- Àlex Villar y Aneta Vasileva (Universitat de València). The Art of Resistance. Ucrania-Vilafamés.
Lugar: Museu d’Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés (MACVAC).
Inauguración de la exposición «The Art of Resistance. Ucrania-Vilafamés», comisariada por Svitlane Davydenko, Aneta Vasileva y Àlex Villar.
Coordina la sesión: Rosalía Torrent Esclapés.
Sábado, 22 de abril
Lugar: Museu d’Art Contemporani Vicente Aguilera Cerni de Vilafamés (MACVAC)
AULA VIRTUAL DEL CONGRESO
Ponencias disponibles desde el 20 hasta 30 de abril en el siguiente enlace:
https://aulavirtual.uji.es/course/view.php?id=75975
I. Museos y prácticas museísticas en torno a la igualdad. Teoría y praxis expositiva
- Sandra Sánchez García (Universidad de Oviedo). Exposiciones colectivas de mujeres en el Museo Barjola de Gijón.
- Pelayo Rubio (CSIC). Mujeres españolas en la Biennale di Venezia en el siglo XX (1932-1999).
II. Género y centros (otros) de arte
- Isabel Rodrigo Villena (Universidad de Castilla-La Mancha). La exposición de Irene Narezo en la sala Parés de Barcelona (1915).
- Claudia Pecoraro (Investigadora independiente) y Gloria Romanello (Centre national de la Recherche Scientifique). The PinkSide of WTF: sobre la ausencia del público activista en una exposición feminista.
- Mercè Briones Dijort (Universidad Autónoma de Barcelona). Presencia femenina en el espacio expositivo de la Barcelona del franquismo: el caso de Esther Boix i Pons.
III. Contra el canon. Experiencias contrahegemónicas y prácticas artísticas y género desde el no-convencional-centro
- Bárbara Bayarri Viñas (Universidad Autónoma de Barcelona). Habitar el tránsito: Estrategias no binarias para activar otras experiencias museales.
- Marina Jerusalinsky (Universidade de São Paulo). Para hablar en el femenino: dos encuentros entre artes, vajillas y palabras.
- Alba Rubí Acosta González (Universidad Autónoma de Chihuahua). «Crear, Habitar, Resistir»: la casa/taller de las artistas visuales chihuahuenses.
IV. Museos y experiencias (otras) en torno a la igualdad
- Marta Marín Corbera (Universidad de Málaga). Las mujeres también pintan en los museos y en las aulas: experiencias didácticas para la visibilidad de las artistas.
- Magdalena Castejón Ibáñez (Universidad de Murcia). Museos, educación y perspectiva de género: una perspectiva metodológica desde la formación de profesorado.
- Irene Garzón (MAV). Imagine Museum: acunar la creación